Este Blog está dedicado a la memoria de Miguel Peña Araneda, quién trabajó por el rescate, reconocimiento y difusión del legado de los Pioneros Colonizadores de Aysén, que hicieron Patria y Soberanía en forma autónoma y solitaria.
Se puede definir Folclor como expresión de la cultura de
un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y
demás, común a una población concreta, incluyendo las tradicionesde
dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma
manera al estudio de estas materias.
El hecho folclórico
Según algunos autores para que
una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con
alguno o todos de los siguientes aspectos:
1.Debe transmitirse por vía oral.
2.Debe ser de autoría anónima.
3.Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del
lugar en donde se manifiesta este fenómeno.
4.Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o
cumplir con fines rituales.
5.Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente
largo, como oposición a una moda efímera.
6.Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión
oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
7.Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser
necesariamente una superior a la otra.
8.Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría,
corriente, estilo, género o tipo.
BREVE RESEÑA SOBRE EL FOLCLOR CHILENO
Al mezclarse indígenas, españoles y
chilenos, se fusionaron también la música, los bailes, los trajes y las
comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional.
La música constituye un elemento esencial para conocer la cultura de un pueblo y además se relaciona
prácticamente con todas las actividades que el hombre realiza.
En nuestra sociedad encontramos tres
tipos de música, cada una de las cuales posee características propias:
La Música Tradicional o Vernácula. Es aquella que se transmite por vía oral
de generación en generación y que es mantenida por la tradición. Este tipo de
música comprende tanto la música folklórica como la aborígen.
La Música Popular.Es creada con un criterio esencialmente
comercial destinada al consumo masivo de la población. Su amplia difusión se
realiza a través de los modernos medios de comunicación que en la actualidad
existen. Su duración en el tiempo esta sujeta a los cambios de la moda.
La Música docta o selecta.Es música artística o académica.
Clasificación de la Música folclórica de
Chile
Dada
su geografía y su no menos singular historia, Chile muestra en el folclor una
rica diversidad musical que hace difícil y hasta controvertida su
sistematización. Una posibilidad es considerar el punto de vista del
enfrentamiento del fenómeno folclórico (hecho folclórico), en cuyo caso se podrían distinguir:
§Lamúsica aborigen:Se denomina música
autóctona o aborigen al folclore hecho y tocado por ciertas etniasculturales
propias del país. En Chile,
existe el ejemplo claro de los mapuches, para los que la música se
usaba con propósitos religiosos o curativos (En rituales como elMachitún). La música
aborigen es la única proveniente solamente desde las primeras culturas
americanas; no es música originada en Europa como el resto, posterior al
descubrimiento y conquista de América. Aun así, ha de recordarse que la influencia
proveniente de Españaen
este período determinó notablemente la mayoría de los instrumentos adoptados,
como la guitarra, el acordeón, etc.
§Lamúsica criolla: Es un estilo del folclore
chileno. La música criolla representa el ideal urbano respecto a los sectores
rurales. La música allí escuchada es diferente a la de otras áreas.En este estilo destacan
grupos como Los Huasos Quincheros o Los Cuatro Cuartos. Alguno de sus
integrantes son músicos que no han vivido en el campo aunque si han tenido
contacto con las raíces campesinas, por lo que su visión es algo distinta que
la de la gente que sólo vive en zonas rurales.
§Lamúsica de investigación folclórica:Esta
categoría intenta abarcar a todos aquellos compositores que adquirieron
conocimientos de las dos otras áreas folclóricas, y las adoptaron para su
propio estilo, realizando mezclas con otras estructuras musicales populares,
como el rock (Los Jaivas), etc. En esta área se pueden ver todos los
compositores chilenos, que aparte de hacer música chilena, mezclan ésta con sus
propias formas musicales. Algunos de sus exponentes son: Raúl de Ramón, Luis Aguirre Pinto, Violeta Parra, Margot Loyola, Clara Solovera, Víctor Jara, Illapu, Los Jaivas, Quilapayún, Inti Illimani.
Sin
embargo, tradicionalmente, se ha propuesto un perspectiva geográfica que da
mejor cuenta de la diversidad y que facilita el estudio y conocimiento a través
de una clasificación natural. Así, podemos distinguir tres grandes grupos en Chile: Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur. Incluiremos la Zona de Isla de Pascua y Zona Austral, por sus particularidades geográficas, históricas y culturales.
Música folclórica de la Zona Norte
La música de las regiones
nortinas del país dejan ver la rica y pesada tradición aymara. El sincretismoentre la tradición aimaray el catolicismose demuestra aquí en forma intensa y
es así como buena parte de la música está dedicada a festividades religiosas:Norte Grande:Una de
las festividades más grandes es la Virgen del Carmen en La Tirana.Norte
Chico: Festividad de la Virgen de Andacollo.-Las Formas:Diablada, Huayno, Tingus.-Instrumentos Tradicionales precolombinos:Huancara,
Pinkullo, Quena, Quenacho, Tarka, Zampoña (sicu, pusy o laca)-Instrumentos Tradicionales post-hispánicos:Charango,
Guitarra, Matraca.-Instrumentos más recientes: Bombo, Bronces (trombón,
trompeta, tuba), Pitos.
Música folclórica de la Zona Central
El folclore de la zona central de
Chile es de una raigambre predominantemente española, la que se manifiesta en
su música (cuecas, tonadas, paysas, estas últimas de origen exclusivamente
español), los instrumentos musicales utilizados (guitarras, arpas, acordeón), y
en el vestuario utilizado (que en los huasos es principalmente de origen
andaluz). Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indígenas y su
cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile comienzos del
siglo XVIII. Las fiestas más importantes en el campo de la zona central son el Rodeo
y la Vendimia.
-Bailes de la Zona central:
La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica
en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones. Otros
bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy
circunscritos a unas pocas localidades rurales, son “el pequén”, “el
sombrerito”, “la sajuriana”, “la cueca” la “mazamorra” y “La porteña”, “La
Masurca” , “El Repicao” , “La Refalosa”, “La Jota”,”El Vals” y “El Gato”
También son protagonistas de esta zona los “corridos”, “las polkas” y “los
valses”, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, viven
actualmente en campos y ciudades.
- Instrumentos Musicales Zona Central: Guitarra, Arpa y Guitarrón
(cordófonos). Charrango, pandero,Tormento y Cacharaina (idiófonos).
Música folclórica de la Zona Sur
El sur de Chile es lluvioso y las
actividades tradicionales predominantes son la agricultura y la ganadería.
- Zona Mapuche: Los
bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una función religiosa
y se practican durante el guillatún. En muchos lugares de la zona sur se han
perdido las características propias del folklore local y se emulan los bailes y
cantos de zonas ubicadas en las proximidades de ellos. En numerosos lugares, la
cueca a la manera de la zona central ha desplazado a todas las otras danzas.
- Zona Chiloé:En el
Archipiélago de Chiloéel
folklore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con
pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las
huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de
Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados
realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericónque luego se transformó en pericona.
Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas
religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Otros
bailes son El cielito, La nave, la trastrasera.
Música folclórica de Isla de Pascua o Rapa Nui
En la isla de Pascua, el
vestuario tradicional que incluye al haku kakaka (traje de fibra de plátanos) y
el haku huru-huru (traje de plumas)son usados en presentaciones folclórica y en
fiestas tradicionales. El pareu, que es una prenda de tela estampada, es de uso
generalizado en la isla, pero corresponde a una reciente incorporación venida
de Tahiti bailes tanto religiosos como festivos.-Bailes Típicos: sau-sau, hoko, tamuré. -Instrumentos musicales destacados: la guitarra, el palo de agua y
el tambor.
Música folclórica de la Zona Austral
Nos extenderemos en esta
Zona de Chile por dos razones:
-El Cultor a quien está
dedicado este blog, Miguel Peña Araneda – Trovero Sur, pertenece a esta zona y dedicó su quehacer artístico a rescatar, promover y difundir las tradiciones folclóricas de este territorio.
- Esta
zona es la más joven de Chile, desde el punto de vista de la colonización (Tratado
de 1881 como referencia), la menos poblada del país, con un extenso, difícil territorio y por lo tanto, quizás la mas desconocida.
En estas tierras quien domina es
el gaucho y sus bailes, los cuales son tradicionales desde la zona sur de la X
Región de Los Lagos hasta Tierra del Fuego.Bailes Típicos
§Ranchera:Deriva de la mazurca (un ritmo de
origen polaco). En la forma de la danza, la pareja realiza sobrepasos al compás
de 3/4. Coreográficamente marcan la figura de una rueda o una elipse,
interrumpida a intervalos, de acuerdo a los cambios de velocidades o
estribillos del tema.
§Valse: La danza del valse practicado en
la Comuna de Coyhaique, se diferencia de su homólogo europeo, porque los pasos
son más cortos, aunque guarda muchísima semejanza en los giros y en la postura
corporal de los danzarines.
§Polka
criolla:El autor ha observado dos
modalidades diferentes de ejecutarla: una muy vivaz, con pasos largos ( similar
a las versiones argentinas y mexicanas) y otra muy sobria (semejante en el paso
a una milonga porteña, pero difiere en los giros y se le agrega algunas figuras
del pasodoble).
§Pasodoble: Danza española, de compás
binario, derivada de la marcha. En el acompañamiento musical, cuando hay más de
una guitarra, se busca imitar los acordes de los instrumentos españoles.
§Chamamé: Ritmo derivado del chamamé maceta (lento), oriundo de Corrientes. La danza en el paso difiere de la practicada en Corrientes y otras provincias argentinas.
Fuente de Información: Wikipedia Enciclopedia
¿Qué escribió Trovero Sur
sobre Folclor?
Miguel Peña
Araneda en su libro “Desde Adentro” escribió:
“Lo genuino del folclor es todo lo
que concierne a un medio geográfico que le imprime al hombre nacido y criado
allí, un carácter, una forma de vida. La vida fluye, el medio influye. Para
adaptarse al medio es necesario aquilatar experiencia y esta, se logra al
amparo de la tradición, ésta a su vez lleva implícita una particular visión del
mundo valorando y respetando el pasado que cimienta toda cultura o forma de
vida. Y si folclor es todo eso y mucho más aún, entonces tiene algo o mucho de
ciencia y si es ciencia, aunque sea de los pueblos rurales, debe ser de nuestro
interés y por ende tratado con profundidad, rigurosidad y respeto.
Las generaciones, en el período de
sus jóvenes épocas, siempre tienden a sobre estimar tecnologías y conocimientos
emergentes y a minimizar y desaparecer las sabidurías y valores populares: la
tradición, el folclor, el pasado. En los tiempos que corren, globalización,
desarrollo veloz de la tecnología, pareciera un desatino estar hablando de
FOLCLOR y TRADICIÓN, pero ante cualquier emergencia circunstancial y ni hablar de una catástrofe, inmediatamente
quedamos expuestos a elementos y
fórmulas tradicionales. Habrá también muchos momentos de nuestras vidas en que necesitaremos saber quiénes y cómo
fuimos, somos, seremos o queremos ser y no hay que olvidar que para que unos
pocos vivan en burbujas de desatinado arribismo, gran parte tiene que producir
la comida y otros elementos esenciales, trabajando en forma muy folclórica y
aterrizada, sobre la tierra, con la tierra y en la tierra…”
"En nuestro Chile y en mi concepto, lamentablemente no estamos entre los países más cultos en folclor e identidad, ¡principalmente la propia!, y veo varias falencias dentro de lo que sería posible hacer, aún teniendo en cuenta que hay muchos factores contemporáneos negativos..."
"Es de mérito y razón cuando de folclor se trata, aterrizar bien las patas en el quehacer campesino que es el cultor más genuino que identifica una patria"
Danzas y Ritmos de la
Tradición en Aisén Continental ("Desde Adentro" - Miguel Peña Araneda - Trovero
Sur. Período investigado colonización)
“A continuación las danzas arraigadas en nuestra región
enumeradas en orden ascendente de acuerdo a su popularidad y arraigo en
el culto natural y espontáneo:”
-Cueca
-Tango y Milonga Porteña
-Corrido
-Chamamé
-Valseado
-Paso Doble
-Polka
-Ranchera con relaciones
-Vals criollo
-Ranchera (mazurca)
En Libro “Desde Adentro” se detallan datos
históricos, pertinencia, investigaciones, recopilaciones (orales y discografía de victrola) y opinión del
autor.
“Otras formas
musicales que no tienen danza y que son
utilizadas para la expresión del verso –
canto, relato o poema:Vidalita -Cifra -Estilo canción - Estilo con tonadilla -Milonga pampa surera o fogonera - Relato por milonga..."
“Origen del verso
gauchoDesde la época de América Latina
Colonial, los cultores rurales, músicos y poetas armaban sus repertorios con
muy pocos elementos, más que el culto oral que se filtraba bajando desde los
salones aristocráticos al pueblo urbano, extendiéndose desde allí a los
sectores rurales; hábitat del GAUCHO.
Allí los innatos juglares y trovadores, uniendo influencias recibidas a sus
talentos, fueron transportando música y versos a través de los tiempos, a la
vez le iban incrustando adaptaciones y creaciones de su propio vivir y
quehacer. Así se llega hasta los ingeniosos payadores, considerados Padres del
canto Gaucho. Este patrimonio cultural desde la
base, vida del gaucho, ¡debió ser
tan rico en materia prima de las llanuras del cono sur americano!, que los
literarios, que por lo general, tenían una alta formación citadina europea, se
hicieron cargo de explotarla bebiendo de esa rica fuente. Los admiro
tremendamente por haber sabido beber de ella, para inmortalizar al pastor
habitante de estos lugares con su historia y su cultura…”
Instrumentos Musicales (extractos Desde Adentro considerando el período investigado)
“En la cultura
tradicional regional, solo se usaron Guitarra, Acordeón y Bandoneón, respecto a
este último, pese a ser un instrumento de total preferencia, su uso no fue
masivo, tal vez por su alto valor de mercado, ya que es un instrumento bastante
completo, a pesar de ello varios de éstos circularon por nuestra región. Las gloriosas fiestas
familiares y populares fueron amenizadas en un principio y durante muchos años,
solo con guitarra y más tarde harían su llegada los fuelles de verdulera y
bandoneón y mucho más tarde lo haría el acordeón piano… Aunque fuera una sola guitarra, se le sacaba lustre imprimiéndole un rasguido firme y vivaz y en la
medida que la técnica se lo permitiera, el ejecutante destacaba el floreo con
las bordonas (bordoneo)… Nunca se utilizó
percusión alguna en la tradición regional, es más se le llamaba
despectivamente: ¡ruido de tarros o
latas!
MANIFESTACIONES
CULTURALES CONSOLIDADAS
(extractos "Desde Adentro")
"Las formas
musicales para la danza, para la expresión del canto, lo mismo que el tipo de
instrumentos utilizados y que llegaran a la región nuestra, al inicio de su
poblamiento, era un “todo” ya con raíces
de folclorización en los países ganaderos o gauchos, principalmente Uruguay, Brasil
sur, Argentina norte, partiendo también con gran arraigo, desde la provincia de
Buenos Aires, que era en donde se envasaba esta música en las placas de Acetato y se distribuía a países del
cono Sur. Pero, también tuvo su viaje por tierra, es decir, a través de sus
cultores, y no debemos entender como
cultores solo a los artistas dedicados profesionalmente, sino, al auténtico trabajador
de los campos. Estos personajes se
esmeraban en imprimirle su mejor gusto y técnica, tanto a su voz como al
instrumento; principalmente la guitarra,
la cual los acompañaba en donde
estuvieran o anduvieran. Era común verlos
transitar con la guitarra terciada a la espalda, que era la forma más segura de
transportarla y más tarde, sería también
el acordeón verdulera, que dentro de una bolsa viajaba apoyada sobre la grupa
de su recado y asegurada entre sus manos. Principalmente así, viajaron estas
manifestaciones por el flanco oriental de la cordillera de los Andes, para
llegar a nuestro medio regional: Aysén Continental."